Categorías
Inspiración

Historia de la prevención

En los pueblos antiguos, se relacionaba a los dioses y fuerzas sobrenaturales con la protección y la salud.

Después la gente se da cuenta que se pueden controlar ciertas condiciones para prevenir enfermedades. Por ejemplo: controlar la higiene para evitar epidemias.

Se va descubriendo también que no hay una única causa para un efecto, sino múltiples: la sobredeterminación.

Comienzan a considerarse además virus y bacterias, la familia, lo social, etc., en relación a la salud y la enfermedad.

A fines de los 50, principios de los 60, se consolida la prevención. Caplan, en el ‘64, publica "Principios de la psicología preventiva". El contexto es Vietnam.

Un punto revolucionario fue empezar a concebir la lucha contra la enfermedad y cualquier tipo de sufrimiento en una comunidad.

Caplan da su modelo de prevención por niveles. Habla de la psiquiatría preventiva, en la cual un cuerpo de conocimientos profesionales puede utilizarse para planear, llevar a cabo programas, reducir la frecuencia en una comunidad de los trastornos mentales de todo tipo, la duración y el deterioro.

Prevención primaria: es la prevención propiamente dicha; se aplican estrategias para evitar situaciones anómalas. Disminuir la incidencia. El abordaje se relaciona con la necesidad de la persona y las consecuencias en la comunidad.

Prevención secundaria: A pesar de las acciones de la prevención primaria, se padecen enfermedades, que deben ser atendidas. Es el nivel de la clínica, atender el daño. Lo más útil aquí es el diagnóstico precoz y el tratamiento efectivo.

Prevención terciaria: Reducir en la comunidad las consecuencias de los trastornos. La rehabilitación.

Con Caplan, se instala la prevención como un proceso activo, para promover la salud a nivel colectivo, no individual.

En salud mental, la prevención tiene que ver con llegar a masas importantes.

La OMS habla de 4 pilares fundamentales del bienestar: educación, salud, trabajo y vivienda. Y éstos, en un clima de responsabilidad, libertad y derecho.

En Argentina, José Bleger trabajó paralelamente a Caplan. Decía que la prevención y la educación eran los patitos feos de la psicología.

Uno de sus grandes aportes fue el rol del psicólogo. Ataca al PA con que el rol era muy pasivo, propone que salga a la comunidad. Señaló el camino de los psicólogos como agentes del cambio social (aunque hoy se sabe que es la comunidad entera quien favorece esos cambios). “Los psicólogos no deben esperar que la gente enferme para intervenir”. Se debe promover el bienestar y no solamente curar.

Además, jerarquizó la importancia del trabajo interdisciplinario.

Hay que crear ámbitos comunitarios que promuevan la participación y bienestar ya que estos ámbitos influyen en la salud. Si el ambiente es inadecuado, lo será la salud.

Propone un psicoanálisis operativo, aplicado, fuera de contexto, en situaciones de la vida cotidiana.

Paulo Freire basó sus conceptos en una educación como práctica de la libertad, un acto de conocimiento y aproximación crítica a la realidad. Propone romper los modelos tradicionales de educación, realizando sus trabajos fuera de los muros de la escuela. Definía a la escuela como una institución domesticadora que legitimaba la desigualdad social.

El objetivo de la educación es permitir que el hombre llegue a ser sujeto, construirse como persona, transformar al mundo. Propone una pedagogía para la liberación, para que los oprimidos no traten de “ser como el patrón”, sino que sean conscientes de su posibilidad de apoderarse de su propia realidad para transformarla, con su capacidad y esfuerzo.